Historia

Tibirita Tierra de Maravillas

En medio de las imponentes montañas de la cordillera oriental de Colombia y bajo la responsabilidad del oidor Miguel de Ibarra, fue fundado un hermoso municipio rico en fauna y flora, gracias a las bondades que la madre naturaleza le otorgó, como los diferentes pisos térmicos de los que pueden gozar sus pobladores. Este bonito terruño, que se tapiza con la flor de la maravilla entre los meses de julio y septiembre principalmente, fue establecido sobre el antiguo camino al Valle de Tenza y Tunja, y recibió el nombre de Tibirita a partir de su fundación el 8 de julio de 1593, luego de que su fundador inspeccionara el caserío de indígenas Muiscas que se había trasladado del cerro de Renquira a la ubicación que hoy conocemos y en la que vivimos. Un par de siglos después el pueblo de Tibirita se extinguió porque solo contaba con alrededor de 300 habitantes, pues la mayoría de los indígenas que en un inicio lo conformaban, estaban cumpliendo labores de diferente índole en algunas poblaciones del Valle de Tenza. Pero la noticia no fue muy bien aceptada por los nativos de la zona, quienes protestaron para mostrar su inconformidad ante esta decisión, e incitados por Don José María Campuzano y Lanz, construyeron en 1777 la primera parroquia con el objetivo de hacer oficial este asentamiento, acto que obligó a las otras villas aledañas a aceptar este poblado, y en 1778 se declaró como pueblo oficialmente..

El casco urbano se inauguró con la construcción del parque principal y del templo en 1814. Luego, en 1950, fueron levantadas la fachada, la torre y la cúpula de la iglesia, la cual sufrió daños significativos a causa del temblor de 1995, por esta razón, una década después de este acontecimiento, empezó la restauración que finalizó en el año 2020 con la entrega de elaborados murales angelicales, imágenes únicas hechas por uno de los artistas plásticos de Tibirita, el maestro Carlos Reyes.
Es de resaltar que los hijos de este municipio no solo gozan de reconocimiento en la actualidad, pues durante la época de la emancipación, Tibirita se destacó por la excepcionalidad de sus habitantes, quienes eran conocidos por liderar los movimientos revolucionarios que en un futuro liberarían a los cundinamarqueses de la opresión de los españoles.

Es así como quedaron escritos en los documentos de historia los nombres de algunos mártires de la independencia como Fermín Mateus, Sebastián Carranza, Enrique Ruiz, Nepomuceno Carranza, entre otros hombres valientes que dieron su vida por la libertad de la región; así como también se recordará por siempre el valor de mujeres valientes que tuvieron la determinación de luchar por la misma causa, como Remigia Cuesta, quien fue fusilada el 2 de diciembre de 1817 por ser auxiliadora de los hermanos Almeidas; y Clemencia Celis, quien albergó en su hacienda y dotó con armas a más de 300 hombres, preparándolos para las batallas independentistas. 

Scroll to Top